jueves, 25 de octubre de 2018

EL PAPEL DEL ORIENTADOR

Buenas noches, bienvenidos de nuevo a otra entrada de mi blog, esta vez correspondiente a la actividades de reflexión y análisis 11, perteneciente al tema 8. En la práctica de hoy analizaremos el papel del orientador, tan necesario y respetable en los centros educativos, sobre todo en la secundaria y el Bachillerato, donde se le tiene considerado como un ente en el que creen los alumnos ciegamente. Ésto se da en la mayoría de los casos porque es la persona encargada de dirigirles y ayudarles a abrir los ojos a la hora de decidir sobre su futuro, ya que, como su nombre indica, orienta a los alumnos hacia las salidas en las que sus gustos tienen preferencia, o que los alumnos creen que se adaptan mejor a sus expectativas de trabajo en el futuro. Desde mi punto de vista, el cargo de orientador está muy bien planteado y sus funciones son muy significativas, pero creo personalmente que este cargo sólo lo puede ejercer una persona altamente cualificada. Para ello me baso en la razón de que algo muy importante está entre sus manos, y es el futuro de todos los alumnos que requieran su ayuda. Ésto me hace valorar la figura del orientador como una persona de un valor y responsabilidad infinita, muy segura y clara.
Desde este pequeño blog me gustaría, si me escucha alguien, que por favor escuchen más al orientador, que siempre van a contar con su ayuda y que es alguien que ama su trabajo; ojalá hubiera contado yo o mucha gente alguien con uno en la etapa educativa de su vida.
Como es menester, voy a comentar lo que estoy escuchando en este momento. Se trata de un concierto del gran cantaor de flamenco Diego el Cigala en NPR Music Tiny Desk. Es un concierto bastante corto, de unos 12 minutos, pero como suelen decir los pequeños frascos guardan las mejores esencias. Diego el Cigala, aparte de destacar como cantaor, también se expande musicalmente hacia otros géneros como los boleros, la copla, los tangos (su concierto en Buenos Aires cantando tangos es simplemente espectacular) o el jazz; y en este concierto muestra estar cualidades combinativas. Disfruten, un saludo y muchas gracias por leerme.
https://www.youtube.com/watch?v=-Q9uIhuvUKc

Alumnado, profesorado y/o padres y madres

Buenas noches, bienvenidos a una nueva entrada en mi blog. En el caso de hoy abordaremos la actividad de reflexión y análisis 10, dentro del tema 7 y directamente relacionada en cuestiones de materia con la práctica anterior. El tema a tratar consiste en aportar una reflexión personal sobre el Estado de la Cuestión en materia de "Participación Escolar", así como en incluir una opinión personal sobre cómo promover el interés de alumnado, profesorado y/o padres y madres.
En cuanto al primer punto, considero que la participación de las familias en la educación escolar es insuficiente en muchos centros. Apenas se promociona el AMPA o asociaciones de padres y madres que estén estrechamente vinculados con el centro, su organización y actividades. En algunos casos puede que sí exista iniciativa por parte de los padres o madres, pero el porcentaje sigue siendo bajo. La realidad, sin embargo, muestra que ésto debe mejorar exponencialmente en cuanto a números de participantes y afiliados. Si las familias no contribuyen a la mejora y crecimiento de los centros educativos, sus propios hijos serán los primeros afectados. El centro no es una guardería que deba entretener a sus hijos un número de horas, es un cetro activo, dispuesto, necesitado de todo el voluntariado y participantes del mundo que puedan aportar aunque sea su granito de arena: de esta forma, la educación de los alumnos se ve sustancialmente enriquecida. Además, si ven que sus padres trabajan conjuntamente con el centro y los profesores, la idealización y valoración de ambas partes aumenta, y el alumno aprende más a respetar e incluso a colaborar con otros compañeros, ya que tiene como referencia sus modelos, tanto en la escuela como en casa.
Por último, pienso que la mejor iniciativa para fomentar la colaboración de estas tres partes involucradas sería promover reuniones conjuntas que no trataran simplemente las faltas negativas del alumno, sino que también sirvieran para motivar al alumno y los padres, a interesarse por todo lo que está haciendo el alumno, etc. En definitiva, que trataran todos los aspectos que sirvan para corregir, pero también para animar, motivar, o decir cosas buenas del alumno.
Me gustaría añadir la pieza musical que estoy escuchando ahora mismo. Creo que voy a repetir esta práctica en la mayoría de mis blogs, gracias a Xoan por darme permiso y pensar que es un gesto útil y bonito. Estoy escuchando "Homesick" (Disintegration) de The Cure. Esta canción me provoca muchas emociones, es mi álbum favorito. Espero que os guste tanto como a mí, y, si no lo habíais descubierto, solo pido que os abra un mundo infinito de emociones como siento yo cada vez que la escucho. Gracias y hasta el siguiente.
https://www.youtube.com/watch?v=10NmOuKkn9Q

martes, 23 de octubre de 2018

IES SANTO TOMÁS DE AQUINO

Buenas noches, sean ustedes bienvenidos de nuevo a mi blog en la entrada correspondiente a la actividad de reflexión y análisis 9, donde se requiere  identificar los valores que propugna el Proyecto Educativo de algún centro de secundaria y tratar de verificar si, desde mi humilde opinión, existe coherencia entre los valores, objetivos, prioridades de actuación... Así mismo, también es necesario describir el estilo con el está redactado su Reglamento de Régimen Interior.
Para realizar esta práctica tomaré como ejemplo toda la documentación disponible por el IES Santo Tomás de Aquino, perteneciente a la localidad de Íscar (Valladolid), y centro donde yo he cursado secundaria.
Proyecto Educativo 17/18: http://iessantotomasdeaquino.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROYECTO_EDUCATIVO_17-18.pdf
Reglamento Régimen Interior 17/18: http://iessantotomasdeaquino.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Anexo_2._REGLAMENTO_REGIMEN_INTERIOR_17-18.pdf
 En primer lugar, los valores propugnados por el centro se cumplen realmente desde mi propia experiencia, en especial la tolerancia, la solidaridad y la pertenencia y se adecúan perfectamente a los objetivos generales del centro: madurez personal, adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades sociales, solidaridad, espíritu crítico y promoción de la igualdad de derechos, entre otros. Los objetivos y los valores están claramente expuestos y a su vez instruidos. Cada promoción que conozco está educada en estos valores y consiguen los objetivos consecuentemente, como sinónimo del éxito del centro en el proceso escolar y formativo, No sólo es excelso en el ámbito de formación, también en el personal y social. Además, me gustaría dar las gracias, aunque sea desde esta plataforma, por ayudarme a mí, a mi familia, a mis amigos, y a mi pueblo entero a crecer en educación, valores y principios.
Para concluir, el Régimen Interior está dispuesto de forma muy estructurada y clara, donde se marcan muy bien las pautas de comportamiento y actuación. También las partes involucradas en la educación pueden apreciar sus derechos y deberes de forma comprensible y, lejos de ser intimidante, es conciso pero lejos de ser severo: todo ello marca el camino para una convivencia y una educación mejores.

IES "SANTO CRISTO"

Bienvenidos todos a una nueva entrada en mi blog, en este caso correspondiente a la actividad de reflexión y análisis nº8, la cual consiste en establecer y clarificar los valores educativos y las premisas en base a las cuales definimos lo que es la educación según nuestro punto de vista. Para ello, hemos sido divididos en grupos con el fin de llegar a un consenso desde lo individual hasta lo colectivo para entre todos, concretar y argumentar los valores que deben ser fundamentales siempre para la educación. Nuestro caso ha sido un poco particular, me explico: hemos tratado de revertir nuestra opinión sobre la educación y enfocarla desde un punto de vista más religioso y reaccionario. Para ello, hemos valorado mucho más algunos aspectos como la virtud moral, el dogma de fe cristiana como origen del conocimiento, la familia como la base de la estructura social y la opresión de actitudes revolucionarias o divergentes de nuestra formar de pensar y actuar, debida a Dios. Como resultado, el centro escolar que hemos creado (por Gloria y Gracia de Dios) tiene un carácter fuertemente religioso, es autogestionado por la Iglesia y las familias (privado), clasista y racista. Por lo tanto, la definición que damos de educación es la siguiente: "la excelencia moral como camino hacia el éxito".
Antes de finalizar esta entrada me gustaría dejar claro que esta práctica no corresponde en absoluto a nuestra forma de pensar, y me atrevería a decir que tampoco a la de ninguna personal racional y  tolerante; el tono de la práctica siempre ha sido jocoso y vivaracho. Lo que tratamos de demostrar fue que también existen puntos de vista muy diferentes al nuestro y que lamentablemente hay que aceptarlos, aunque sean un atraso para la sociedad, la educación y las futuras generaciones.
Como veo que el blog cojea en cuando a la longitud de las entradas, voy a exponer aquí mismo la canción que en este momento estoy escuchando. Es una maravilla, espero que os guste si no la conocéis. Os recomiendo escuchar el álbum entero, como una sola pieza de arte, sin desintegrarla:
Pink Floyd- Lost For Words (The Division Bell)
https://www.youtube.com/watch?v=zPwucFar9kM
Gracias por vuestra atención, un saludo y hasta la próxima.

jueves, 18 de octubre de 2018

HOMESCHOOLING

En esta entrada correspondiente a la actividad de reflexión y análisis 7, atenderemos a un tema que puede generar mucha controversia como es el de educar en casa. Para iniciarnos en el tema, puesto que yo, al igual que muchos de mis compañeros, jamás habíamos visto ni oído tal tontería, hemos visto un vídeo que detalla la vida y el día a día de dos estudiantes que se forman en su propia casa bajo la tutela de su madre. Pues bien, puedo entender que exista gente que considere que haya alguna ventaja, como puede ser una mejor atención, favorecer la autonomía e independencia, e incluso cimentar una personalidad menos dependiente de la sociedad y con más autoestima, ya que ver como tu propio trabajo da frutos desde muy pequeño ayuda a que crezca. Sin embargo, nunca compartiría ninguna de ellas. Es cierto que tampoco estoy a favor de una educación totalmente colaborativa, donde la interacción con tus compañeros y la sociedad está a la orden del día, puesto que también el trabajo individual tiene que tener un papel importancia, pero la educación en casa no tiene nada que ver. Los niños no estarán preparados para afrontar el futuro, no habrán desarrollado ninguna capacidad de trabajar en equipo ni de relacionarse con compañeros; en general, en el ámbito puramente académico puede mejorar elementos como la concentración, autonomía o atención,pero nada más, el resto de competencias son inexistentes.

martes, 9 de octubre de 2018

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS nº 6

Actividad correspondiente al punto número seis del curso, la cual se basa en el estudio de Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar escrito por José Antonio Marina y cuyas propuestas fueron entregadas indistintamente entre grupos de trabajo. En mi caso y el de otra compañera junto a la que tuve que trabajar, nos tocó abordar la novena propuesta, la cual exige que Los Centros Superiores de Formación del profesorado deben instruir y mantener el proceso de formación de los docentes o profesores, siendo este proceso continuo y en base a unas horas mínimas al año. Además, se propone una mayor participación en Proyectos Transformadores de Centro, colaboración con otras entidades, favorecer la investigación y promover una formación de alta calidad.
Después de analizar la propuesta, a mi compañera y a mí nos surge una duda fundamental: ¿son correctos los objetivos y funciones de los Centros Superiores de Formación o deberían replantearse desde las distintas partes del sistema educativo? Es decir, todos los participantes del sistema educativo deben consensuar y tomar la palabra en este modelo de formación del profesorado. No se puede restringir la metodología y las etapas a una élite, sino que alumnos, padres, responsables del centro, etc. han de ser a su vez partícipes, puesto que directa o indirectamente les afecta las decisiones en cuanto a formación del profesorado. 
También es necesario justificar las decisiones que se tomen en los Centros Superiores de Formación, como por ejemplo especificar la formación de profesores dependiendo de su área de conocimiento.
Por otro lado, desde mi punto de vista la iniciativa no es mala, ya que cuenta con varias ventajas: para el alumno, el hecho de que el profesor esté en continuo aprendizaje facilita su inmersión en nuevas innovaciones en el ámbito educativo, acceso a tecnologías, desarrollo de técnicas de enseñanza cada vez más depuradas en el paso del tiempo y mejores con respecto al pasado... En cuanto al profesor, ser constantemente evaluado puede motivar su disposición en el trabajo y servirle como estímulo para hacerlo mejor, así como la posibilidad de realizar tesis doctorales u otros logros que mejoren su carrera profesional. 

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS Nº 5

Después de ver el documental "Pulso al fracaso" considero que la función que me ha tocado (Artículo 91.2.) se ve claramente reflejada dentro del centro educativo. Incluso podría considerarse que el mayor bien del centro es, aparte de los alumnos, jóvenes con talento y disposición aún por explotar, el profesorado. Por un lado, los alumnos son muy jóvenes (en el tiempo correspondiente a la emisión del documental) y su futuro, y por ende su vida, dependen del centro y sus referencias que son los profesores. Se trata de alumnos apartados por el propio sistema, que necesitan nutrirse de esperanza y conocimientos que se les han sido negados anteriormente. La única solución viable es un mayor esfuerzo por parte del sistema quien les muestra más indiferencia conforme el proceso de abandono escolar se presupone más cercano para ellos; al acercarse su mayoría de edad y verse obligados a dejar el centro educativo. Es en esta situación donde la acción del docente es vital. Los profesores que vemos en pantalla son verdaderos héroes al apoyar y volcar su trabajo y su vida en la formación de la gente marginada por el sistema educativo.
En definitiva, la labor de los profesores está perfectamente diseñada, es muy responsable y llevan a cabo idealmente el Artículo 91. En ningún momento se muestran síntomas de no colaboración o trabajo en equipo, todo lo contrario. Se apoyan mutuamente los unos a los otros, muestran interés, participación y cariño: al fin y al cabo, son compañeros y el centro forma un equipo.